Un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Asociación Tu Mujer revela que entre 30 y 70 mil criollas son obligadas a prostituirse a nivel mundial.De acuerdo con el estudio “El Tráfico Ilícito y la Trata de Mujeres Dominicanas en el Exterior”, dirigido por la investigadora social Cristina Sánchez, junto a Tailandia, Filipinas y Brasil, la República Dominicana es uno de los países que más aporta al mercado sexual internacional.
Según el estudio, el país estaría aportando al negocio de la prostitución forzada o víctima de tratas alrededor del 0.22% de las mujeres, las cuales provienen de todos los rincones del país.
Precisa, también, que antes de ser “tratadas” el 100% de las mujeres ejercían algún tipo de actividad productiva, y que luego de emigrar el 44% fue obligada a ejercer la prostitución y al regresar al país el 66% está desempleada, sufre baja autoestima, se siente perseguida y es estigmatizada.
De 25 mujeres entrevistadas, 24 perdieron sus hogares, y solo una pudo reencontrarse con su esposo e hijos.
El estudio
El estudio, presentado en el hotel Santo Domingo, está basado en los testimonios de 25 mujeres dominicanas sobrevivientes a esta práctica, considerada el tercer ilícito comercial más rentable a nivel mundial, detrás del tráfico de drogas, armas y el comercio ilícito.
Señaló que anualmente la trata y tráfico de mujeres deja a esa industria criminal una suma calculada en alrededor de US$32 mil millones.
En él se narra el sufrimiento de las mujeres tratadas, así como las agresiones a que fueron sometidas, una vez que fueron engañadas por una mafia internacional de trata de personas. Indica que “las mujeres fueron víctimas de engaño, cautiverio e incomunicación, retención de documentos de identidad, amenazas y coerción, golpizas, explotación física diversas, violación sexual y psicológica, extenuantes jornadas laborales y explotación extrema sin pago alguno”.
Cita, además, que fueron víctimas de la retención de ingreso, desprecio, obligación al consumo de drogas narcóticas, cigarrillos y alcohol, riesgo de contraer enfermedades peligrosas como VIH y otras infecciones de transmisión sexual, y como una forma de tortura, fueron dejadas sin alimentos para que pasaran hambre y que estuvieran obligadas a prostituirse para poder comer.
“Al oír estas historias el equipo investigador tuvo que llorar junto a ellas, porque son testimonios muy desgarradores”, subrayó.
Mujeres son echadas al mar si menstrúan
Las mujeres y niñas constituyen el 55 por ciento de las personas tratadas y explotadas, con 11.4 millones de personas; los hombres y niños el 45 por ciento, con 9.5 millones. La trata internacional de mujeres se hace por avión y agua. De 75 personas que son obligadas a embarcarse, solo llegan unas 45. El viaje se hace en una yola y muchas mujeres son tiradas al mar si en el trayecto les llega la menstruación, a fin de evitar el ataque de tiburones.
Deja una respuesta